Autores Invisibles
El programa tiene el objetivo de promover el hacer de individuos y colectivos que tienen un vínculo con Barichara. Por ello, permanentemente se exhibe parte de lo que producen estos autores que confían al Jardín Invisible algunas de las piezas que hacen parte de sus procesos.
Juan Abel Mejía
1990
Juan Abel Mejía celebra el recorrer por el paisaje, su práctica la convierte en una suerte de ritual a través de la naturaleza y una respuesta política al frenesí productivo contemporáneo. Al replicar este gesto no tiene otra intención que la de caminar por senderos en el campo y con ello pretende habitar el mundo, abordar el paisaje y reconocer el territorio. En su deambular recolecta sencillos elementos simbólicos que funcionan como mecanismo de memoria convirtiendo el acto de recorrer el espacio-tiempo en forma, siempre con el interés de no agredir la naturaleza y el territorio.
Su propuesta no está pensada como una practica artística, por ello no entiende el hacer bajo la idea de materiales y técnicas. Para presentar la memoria de su proyecto presenta los objetos que recolecta, las rutas recorridas, videos y audios que recopila en sus caminatas. Todos estos elementos los presenta instalados en el espacio.
Juan Abel Mejía es un nombre que el/la autora asigna a este proyecto y en su practica general acude a todo tipo de lenguajes. Su idea es crear personajes como mecanismo para desistir de la reivindicación de autoría, propiedad o posesión. De este modo subvertir el perdurar y el permanecer presentes en la idea de lo esencial del ser a través del hacer
